miércoles, 6 de febrero de 2013

Pero, volviendo al sistema...


Comencemos por el Sol:
¿Qué es el Sol? Bueno...la manera más fácil de explicarlo es decir que el Sol es una estrella amarilla de tamaño medio cuya masa es 333.000 la de la Tierra.
Otra forma es explicando por qué está compuesto: en la actualidad, la masa del Sol está compuesta en un 75% por hidrógeno y un 25% por helio; en cuanto al número de átomos, un 92,1% son de hidrógeno y un 7,8% de helio. El 0,1% restante está compuesto por trazas de elementos más pesados, a los cuales se denomina genéricamente "metales".
Pero el Sol es mucho más que simplemente una estrella. A su alrededor orbitan los objetos estelares más especiales: los planetas. Comencemos por uno de ellos.

Mercurio:
Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño (a excepción de los planetas enanos). Forma parte de los denominados planetas interiores o rocosos y carece de satélites. Antiguamente se pensaba que Mercurio siempre presentaba la misma cara al Sol ( que es lo que ocurre con la Luna y la Tierra).
Se creía que su periodo de rotación era el mismo que el de translación, los dos de 88 días. Sin embargo quedó definitivamente demostrado que su periodo de rotación era de 58,7 días, lo cual es 2/3 de su periodo de traslación, es una situación denominada resonancia orbital.
Al ser un planeta cuya órbita es inferior a la de la Tierra, Mercurio periódicamente pasa por delante del Sol en un fenómeno denominado tránsito.

 (...)

Vía Láctea


Nuestra parcelita:Nosotros vivimos en la Vía láctea, una galaxia luminosa y brillante, de tamaño medio y de tipo espiral barrada. Vivimos en uno de los brazos más exteriores, a medio camino entre el borde y los brazos interiores, que están más cerca del centro.

Grande pero pequeña:
Ya hemos dicho lo grande que es la galaxia, y por lo que sabemos es muy grande. Pero aún así es sólo una mancha minúscula en comparación con el universo.

Una galaxia de galaxias:
Hasta hace poco el número de galaxias que conocíamos era exactamente una: la Vía Láctea. Pero llegó Hubble y acercó el ojo a su telescopio. Descubrió algo que, por entonces, era revolucionario: el Universo no estaba formado sólo por la Vía Láctea, sino por muchas galaxias independientes, muchas de las cuales eran mayores que la nuestra y se encontraban lejísimos.

El Sistema Solar


Nuestro vecindario cósmico:
Los planetas que nos acompañan en el viaje de nuestra historia son los siguentes (de más cerca a más lejos del Sol):
  1. Mercurio
  2. Venus
  3. Marte
  4. Júpiter
  5. Saturno
  6. Urano
  7. Neptuno

Nosotros nos encontraríamos en el tercer lugar, ya que estamos entre Venus y Marte.

El Sistema en sí:El Sistema Solar está formado por el Sol, los ocho planetas, sus lunas, tres planetas enanos, sus lunas y miles de millones de cometas, asteroides y fragmentos de polvo interplanetario.

Un tamaño colosal...:El tamaño del sistema es tan grande que casi no tiene sentido hablar de kilómetros. De diámetro mide alrededor de 2 años luz, que es el número 300.000(km por segundo, la velocidad aproximada de la luz) multiplicado por 3600 que a su vez se multiplica por 24 que se multiplica por 365 que se multiplica por 2, así que ya me dirán...

...pero sigue sin ser nada:
Comparado con la galaxia Vía Láctea el Sistema Solar no es nada. Si el Sol fuese un punto de una ''i'' en un libro de texto nuestra galaxia sería como Europa o Norteamérica. Tiene un diámetro de 100.000 años luz. Es muy grande.

Supernovas

¿Qué es una supernova?:Una supernova es una gran explosión producida por una estrella moribunda gigante (20 veces más grande que el Sol).
Las estrellas gigantes son muy volátiles, tienen una enorme cantidad de ''combustible'' (hidrógeno), pero lo ''queman'' muy rápidamente, tanto que, al final de su vida, mueren de una forma espectacular produciendo una de las mayores explosiones vistas desde el Big Bang.

Buscar supernovas:
Para buscar una supernova hay que buscar lo que pasó antes del presente; aunque escudriñar el pasado es la parte fácil, lo hacemos siempre que miramos hacia arriba. Observa el cielo nocturno y lo que verás serán años de historia, no las estrellas tal y como son ahora, sino tal y como lo eran cuando su luz partió de ellas. Si viésemos el cielo como es hoy sería muy distinto, ya que constantemente mueren y nacen estrellas.
Para calcular cuándo murió una estrella hay que esperar que la luz de alguna supernova llege al planeta. Cuando eso pase lo que hay que hacer es calcular la distancia que hay hasta esa ''ex-estrella''. Si, por ejemplo, una supernova estallase a 21 años luz de la Tierra y la información llegase el año 2054, sabría que ese astro explotó en el año 2033 ya que su luz tardó 21 años en llegar.

Pero no todo es destrucción...:
A causa de esas explosiones se esparce un montón de material y polvo estelar en un radio de alrededor de 1'4 años luz. Ese material se vuelve a juntar para formar nuevas estrellas más frías, pequeñas y débiles, y, si tenemos suerte, uno o más planetas.

Las cenizas de una hoguera:Nuestro Sol y el resto de cuerpos celestes del Sistema Solar se formaron a causa de una de estas colosales explosiones. El 99'9 % del material esparcido por la supernova dará lugar al Astro Rey.

Entonces... ¿hay un borde?

¿Que ocurriría si viajásemos al borde del universo?:¿Y que ocurriría si asomásemos la cabeza por él? ¿Dónde estaría nuestra cabeza? ¿Y como sería viajar hacia él?

¿Qué borde?:La respuesta es que si existe realmente un borde no podríamos viajar hasta él, ya que estaría demasiado lejos y el universo se expandiría demasiado rápido para poder acercarse.

¿Pero se podría llegar?:Si viajásemos a suficiente velocidad para poder verlo, los viajes siempre nos lleverían al punto de partida.
Hay varias teorías para explicar este fenómeno: una es que el universo es curvado o esférico. Otra es que el universo se pliega y mueve de un modo que en realidad no podemos imaginar. Según esta segunda teoría el espacio se curva de tal modo que le impide tener un vedadero borde o límite, pero al mismo tiempo, es finito.

Empecemos por el principio...

Hace miles de millones de años:Antes del Big Bang, los científicos piensan que no había nada, absolutamente nada, en ninguna parte, excepto algo inimaginablemente pequeño que la Ciencia llama ''singularidad''.
Esa ''singularidad'' estaba formada por toda la materia del universo concentrada en un espacio tan pequeño que ni siquiera tiene dimensiones.

El Big Bang:Este fenómeno llamado La Gran Explosión (o Big Bang) fué demasiado rápido y espectacular para describirlo con palabras. Fué, sencillamente, demasiado rápido.
En realidad, lo que popularmente se imagina como una explosión, no fué una explosión, sino una expasión inmensa y repentina a una escala descomunal.

¿Y después?:
Justo después del Big Bang, exactamente una diezmillonésima de billonésima de segundo después, surge la gravedad. El resto de fuerzas (el electromagnetismo y las fuerzas nucleares) se generan en tan sólo un instante.
Las partículas de ''materia'' llegan de la nada. De pronto hay cuatrillones y cuatrillones de protones, electrones y neutrones, que a su vez formarán los átomos que darán lugar a todo lo que conocemos.

Y de la nada, comienza nuestro universo:Se sigue debatiendo sobre cuándo o dónde ocurrió, pero la mayoría de científicos piensan que esa pregunta no tiene sentido, ya que en la nada no hay nada. Antes del Big Bang no existía un ''dónde'', ni siquiera un ''cuando''. El espacio y el tiempo no eran nada.


Cifras impresionantes:
Se cree que la velocidad de expasión en ese momento era altísima. En sólo una milmillonésima de milmillonésima de milmillonésima de milmillonésima de milmillonésima de segundo, el universo pasó a algo mucho más pequeño que un protón a algo unas 10.000.000.000.000.000.000.000.000 más grande.

¿Y ahora?:El universo tal y como es hoy es un lugar hermoso, maravilloso y muy, muy violento. En nuestra época, existen cosas ahí fuera tan bonitas como peligrosas. Nuestro universo es un lugar extraño, pero ya le iremos comprendiendo poco a poco.
..